De la mano de Frankenstein/Shelley & King-Kong/Despentes -en eskutik…

Frankenstein-ek (1818), eta fikziozko zein ez-fikziozko hainbat munstroek, iradoki dute kultura monster proposamena. Mary Shelley-ek asmatutako Victor Frankenstein sorkari hura gureganatu dugu feminismoaren errebindikazio moduan; Virginie Despentesek King Kong hura esnatzen duen bezala gure pentsamolde normatiboa lur-ikaratu dadin. Eta Shelley-en testua bere amaren, Mary Wollstonecraft-en, testuarekin kontrajartzen dugu, alegia, 1792an idatzitako A Vindication of the Rights of Woman -ekin. Izan ere, oso ezberdin dira bi testu horiek, eta, hain zuzen ere, gaur egun hainbat feminismo-korronteen arteko elkarrizketa inspira ditzakete. Bada, lehenengoak munstroaren irudiarekin egiten du bat, eta besteak izateko eta erabakitzeko eskubideak eskatzen ditu.

Beraz, monster hitza gureganatzeari eta birdefinitzeari erresistentzia-taktika ezinbestekoa deritzogu. Ekintzarako baliagarri diren eremu feministak eskatuko ditugu; gaur egungo feminismoa birkokatzeko lagundu dituzten prozesuak eta praktikak bistarazi; zenbait esklusio-eremuak detektatu (emakumeentzat zein gainontzeko gorputz zaurgarrientzat), eta haien gainean hausnartu. IX. Feministaldiaren ustez, monster kultura korronteak arauemaile prozesuei uko egin die, eta bide berriak ahalbideratuko dituen adierazpen-eremu berri bat eraiki du.

Monster kulturak kultura kontzeptu bera areagotu nahi du, eta bere baitan freak-ari tokia eman, orobat, izaki zatarrei, desbideratuei, eroei, Frankenstein direnei, zeinek feminismotik bertatik eskatzen baitute normal deritzogun esangura hori goitik behera aldatzeari.

 

FEMINISTALDIA 2014: DONOSTIAN, ABENDUAREN 17TIK 20RA

 

frankenstein_mary_shelley_feministaldia_

virginie_despentes_king_kong_feministaldia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Frankenstein (1818) y tantos otros monstruos del reino de la ficción y de la no ficción inspiran la propuesta de cultura monster. Nos apropiamos de la criatura a la que Mary Shelley dio vida a través de Victor Frankenstein para entenderla como reivindicación feminista, como ese King Kong al que Virginie Despentes despierta para provocar un terremoto en nuestro pensamiento normativo. Y contraponemos el texto de Shelley al de su madre, Mary Wollstonecraft, quien escribió Vindicación de los derechos de la mujer en 1792. Dos textos muy distintos que bien podrían simbolizar e inspirar el diálogo en la actualidad entre varias corrientes del feminismo. El primero, posicionándose desde la figura del monstruo, y el segundo, reclamando el derecho a existir y decidir.

Apropiarse y resignificar el término monster es por lo tanto una táctica de resistencia. Reclamaremos espacios feministas desde los que actuar; visibilizaremos procesos y prácticas que han ayudado a resituar los feminismos hoy en día; detectaremos la existencia de determinados lugares de exclusión (tanto para mujeres como para otros cuerpos vulnerables) para poder interrogarnos sobre su existencia. La IX edición de Feministaldia propone la cultura monster como aquella corriente que rechaza la normativización y construye otro espacio de enunciación para vivir de forma en que podamos abrir nuevos caminos posibles.

Cultura monster intenta ampliar el término de cultura para dar cabida al freak, a las criaturas feas, desviadas, a las locas, a las Frankenstein que desde el feminismo reclaman alterar el sentido de lo que entendemos por normal.

 

Egitarau osoa hemen / Programa completo aquí

 

Avatar twitter verde

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s