Pedagogías Queer Pedagogiak

«Pedagogías queer: otras producciones de conocimiento» es la mesa redonda que organiza Feministaldia en Tabakalera Sukaldea con R.Lucas Platero y Mari Luz Esteban el próximo 19 de diciembre.

 

R. Lucas Platero

feministaldia_lucas_platero_4Doctor en Sociología, docente universitario y en intervención socio-comunitaria, es miembro de la Cátedra de Género de la URJC. También ejerce la docencia en el Programa de Estudios Avanzados del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en el programa del Centro de Estudios Somateca, dirigido por Beatriz Preciado. En la actualidad está realizando una residencia de investigación sobre el Archivo Queer en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y forma parte del i+d “Colectivos en los márgenes: su exclusión por el derecho en tiempos de crisis” (2013-2015), dirigido por Patricia Laurenzo Copello, de la Universidad de Málaga. Entre 2003 y 2013 ha trabajado en proyectos europeos de investigación (MAGEEQ, QUING y HERMES), con énfasis en interseccionalidad, ciudadanía íntima y la construcción de la agenda política LGTB.

Sus líneas de investigación incluyen: Migraciones de minorías sexuales y los procesos de la conformación de la identidad en transición. Construcción de los problemas públicos sobre la igualdad y la sexualidad en la agenda política española, con énfasis en el análisis crítico e interseccional. Estudia aquellas cuestiones relativas a la ciudadanía íntima y cómo las políticas que tratan de compensar las desigualdades pueden tener efectos no deseados y excluyentes sobre la ciudadanía. Una manera de hacer estos es estudiar los marcos interpretativos insertos en las leyes y otras políticas públicas. También trabaja sobre: la sexualidad y la memoria histórica; el acoso escolar homo/transfóbico; la pedagogía crítica; nuevas metodologías transfeministas y queer.

Entre sus publicaciones, destacan sus libros Herramientas para combatir el bullying homofóbico (Talasa, 2007), Lesbianas. Discursos y representaciones (Melusina, 2008), Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (Bellaterra, 2012) y su nuevo libro Trans*exualidades. Acompañamientos, factores de salud y recursos educativos (Bellaterra, 2014).

 

Mari Luz Esteban

Licenciada en medicina por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (1983), y doctora en antropología social por la Universitat de Barcelona (1993). Desde 1994 imparte clases de antropología social, primero en la Universidad de León, luego en la Universidad Pública de Navarra-NUP, y desde 1998 en la UPV/EHU, donde es además directora del Dpto de Filosofía de los Valores y Antropología Social, y coordinadora del Master Universitario en Estudios Feministas y de Género. Es especialista en antropología feminista y antropología de la medicina.

Sus líneas de investigación abordan temáticas como las relaciones e identidades de género, la etnografía corporal y el cambio social, o las emociones y el amor. Entre sus publicaciones destacan Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio (2004), o Crítica del pensamiento amoroso (2011).

 

MAHAI-INGURUAREN FITXA /FICHA DE LA MESA REDONDA

  • NON /DONDE: Sukaldea Tabakalera
  • DATA/FECHA: abenduak 20 de diciembre.
  • ORDUA/ HORA: 11:00-13:00
  • Hizkuntza /Idioma: Gaztelaniaz / En castellano

 

feministaldia_queer_2

 

«Pedagogías queer: otras producciones de conocimiento» lelopean hizlari izango ditugu R.Lucas Platero eta Mari Luz Esteban Feministaldiak Tabakalera Sukaldean antolatutako mahai-inguruan.

 

R. Lucas Platero

feministaldia_lucas_platero_5Soziologian doktorea, unibertsitateko eta bitartekotasun soziokomunitarioko irakaslea, URJC Genero-Katedraren kidea da. Era berean eskolak ematen ditu Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofian Beatriz Preciadok zuzentzen duen Goi-mailako Ikasketak-Programan, Somateca Zentroan. Egun, bertan ikerketan ari da “Colectivos en los márgenes: su exclusión por el derecho en tiempos de crisis” (2013-2015)deituriko i+g taldean, Malagako Unibertsitateko Patricia Laurenzo Copelloren gidaritzapean. 2003. eta 2013. bitartean europar ikerkuntza proiektuetan aritu da (MAGEEQ, QUING y HERMES). Hain zuzen ere, honako alorretan: bidegurutzean, hiritargo intimoan eta LGTB agenda politikoaren eraikuntzan.

Hauek dira bere ikerkuntza-ardatzak: sexual-gutxiengoen migrazioak eta trantsizioan dauden identitateen osaera-prozesuak. Espainiako agenda politikoan berdintasunari eta sexualitateari buruzko arazo publikoen eraikuntza, bereziki analisi kritikoan eta gurutzatutakoan. Bestalde, hiritargo intimoa ikertu du, eta, espreski, desberdintasunak orekatzeko politikak hiritargoan izan ditzaketen gustukoak ez diren ondorio baztertzaileak. Horiek antzemateko legeen eta bestelako politika publikoen barnean dauden interpretazio-eremuak ikertu ditu. Azkenik, honako gaietan lanean dabil: sexualitatea eta memoria historikoa; homo/transfobiko bullying-a; pedagogia kritikoa; transfeminista- eta queer-metodologia berriak.

Besteak beste liburu hauek idatzi ditu: Herramientas para combatir el bullying homofóbico (Talasa, 2007), Lesbianas. Discursos y representaciones (Melusina, 2008), Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada (Bellaterra, 2012) eta Trans*exualidades. Acompañamientos, factores de salud y recursos educativos (Bellaterra, 2014).

 

Mari Luz Esteban

PORT-CRITICA DEL PENSAMIENTO:Port-muestra

Euskal Herriko Unibertsitatean Medikuntzan lizentziatu zen 1983an eta Bartzelonako Unibertsitatean antropologia sozialean doktoregoa eskuratu zuen 1993an. 1994. urtez geroztik antropologia sozialeko eskolak ematen ditu, lehenengoz Leongo Unibertsitatean, gero Nafarroako Unibertsitate Publikoan eta, azkenik, UPV/EHUn. Azken horretan, bestalde, Balioen Filosofia eta Gizarte Antropologia Sailaren zuzendaria da eta Ikasketa Feministak eta Generokoak Unibertsitate Masterraren koordinatzailea. Antropologia feministan eta medikuntzaren antropologian aditua da. Haren ikerkuntza-ardatzak, besteak beste, genero-erlazioak eta identitateak, gorputzaren etnografia eta eraldaketa soziala, emozioak eta maitasuna. Bere liburuen artean nabarmenenak, Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio (2004), eta Crítica del pensamiento amoroso (2011).

 

 

TABAKALERA

3 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s